lunes, 26 de marzo de 2018

El Manual de logística: Guía práctica para la gerencia de cadenas de suministros de productos de salud brinda una orientación práctica en la administración de la cadena de suministros con un enfoque en los productos de salud.

 El presente manual resultará particularmente útil para los gerentes de programas que diseñan, administran y evalúan sistemas logísticos para programas de la salud. Igualmente, les será muy útil a los diseñadores  de  políticas, a los actores clave de sistemas y a cualquier persona que trabaja en logística porque el contenido sirve de perspectiva general del sistema y de referencia en su conjunto.
El lector encontrará definiciones y explicaciones claras de los términos y conceptos clave puesto que el documento incluye información detallada en cuanto al diseño y la implementación de sistemas de información para la administración logística y de sistemas de control de inventarios.
Comprende también una perspectiva general sobre cuantificación, procesos de adquisición, así como sobre almacenamiento, transporte y selección de productos.

Contenido

Capítulo 1 Introducción a la logística
Capítulo 2 Sistemas de información para la administración logística
Capítulo 3 Evaluación de los Niveles de Existencias
Capitulo 4 Sistemas de control de inventarios máximos y mínimos
Capítulo 5 Selección de productos
Capítulo 6 Cuantificación de insumos de salud
Capítulo 7 Adquisición de insumos de salud
Capítulo 8 Almacenamiento y distribución
Capítulo 9 Monitoreo y evaluación de las cadenas de suministros
Capítulo 10 Diseño del sistema logístico
Resultado de imagen para Manual de logística Guía práctica para la gerencia de cadenas de suministros de productos de salud

sábado, 10 de marzo de 2018

Operaciones administrativas de compra-venta Francisco Lobato Gómez, Margarita de la Mata, Soledad Rodríguez

Las necesidades humanas han evolucionado mucho a lo largo de la historia. Al principio, eran cubiertas de forma individual por la propia persona o de forma cooperativa por grupos sociales primarios, como son la familia o la tribu. Con el paso del tiempo, ese modo de cubrir necesidades ya no fue suficiente, por lo que se hizo precisa la aparición de una organización capaz de ofrecer los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades humanas. Esa organización la conocemos con el nombre de empresa.

Se puede decir que la empresa es la encargada de producir los bienes y servicios necesarios para satisfacer necesidades. Por lo tanto, es la unidad de producción, que nace de tres elementos:

-La idea. Cómo cubrir determinadas necesidades de los individuos de forma que todas las partes obtengan beneficio.
-El emprendedor. Persona o grupo de personas con las capacidades adecuadas para poner en marcha una organización.
-Los recursos. Medios materiales y personas que es preciso organizar para conseguir hacer rentable el desarrollo de la idea.

Contenido

Capítulo 1. La función comercial de la empresa
Capítulo 2. La contratación mercantil
Capítulo 3. Elementos materiales de la compraventa
Capítulo 4. La fiscalidad de la compraventa
Capítulo 5. Circuito documental de la compraventa
Capítulo 6. Gestión documental de la compraventa
Capítulo 7. Facturación
Capítulo 8. Cobro y pago al contado
Capítulo 9. Cobro y pago aplazado
Capítulo 10. La gestión de existencias
Capítulo 11. Valoración de existencias e inventarios
Capítulo 12. Informatización de la gestión de la compraventa

jueves, 8 de marzo de 2018

Inventarios: Manejo y control-Humberto Guerrero Salas

Inventarios, manejo y control sirve como texto guía en pregrado y postgrado de todas las carreras que incluyan dentro de sus asignaturas modelos de optimización y eficiencia en el manejo de los inventarios; dentro de éstas se pueden mencionar ingeniería industrial, administración de empresas, economía y contaduría pública, entre otras.

El texto comprende cuatro capítulos así:

En el primer capítulo se desarrolla la estructura teórica, tocando aspectos como costos, funciones y la clasificación ABC de los inventarios. El segundo capítulo presenta los modelos determinísticos de inventarios, desde su estructura teórica hasta su aplicación en empresas tanto manufactureras como comercializadoras. El tercer capítulo, los sistemas de inventario de revisión continua y revisión periódica, involucrando la variabilidad en los parámetros de los modelos (tiempos de reposición y demanda); y finalmente en el capítulo cuarto se presentan los modelos estocásticos aplicables a productos que se planifican para un solo período o artículos perecederos.

La gran ventaja que ofrece este texto es la forma cómo se abordan cada una de las aplicaciones y los procedimientos paso a paso que guían al lector en el aprendizaje y comprensión, tanto de las diferentes formulaciones y conceptos, como de su aplicación práctica en las empresas.

Contenido

Prólogo
Introducción
Capítulo 1. Generalidades de los modelos de inventarios
Capítulo 2. Modelos determinísticos
Capítulo 3. Sistemas de inventario
Capítulo 4. Modelos estocásticos
Capítulo 5. Respuestas a ejercicios propuestos

miércoles, 7 de marzo de 2018

Guía técnica para la evaluación y control de riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga

El 5 de febrero del año 2005 se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº20.001, que incorporó al Código del Trabajo la regulación del peso máximo de carga humana para la protección de la salud de los trabajadores, estableciendo los mecanismos preventivos para gestionar los riesgos derivados del manejo o manipulación manual de carga. Como marco regulatorio, se publica, el mismo año el Decreto Supremo Nº 63 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el cual establece que el procedimiento de evaluación de los riesgos a la salud o a las condiciones de los trabajadores, derivados del manejo o manipulación manual de carga, se regirá por la Guía Técnica de Evaluación de Riesgos de Manejo o Manipulación de Carga (artículo 14º), que fue publicada mediante Resolución Exenta N°195, de fecha 09 de abril de 2008 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social - Subsecretaría de Previsión Social. El 17 de septiembre de 2016, se publicó la Ley N°20.949 que modifica el Código del Trabajo, reduciendo de 50 a 25 kilos el límite máximo de manejo manual de carga (MMC) para población masculina adulta, manteniendo los límites máximos de 20 kilogramos para menores de 18 años y mujeres. Por su parte, prohíbe estas labores para la mujer embarazada. Indica también que el límite máximo será modificado en la medida que existan otros factores agravantes, caso en el cual, la manipulación deberá efectuarse en conformidad a lo dispuesto en el D. S. Nº 63, de 2005 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que aprueba reglamento para la aplicación de la ley Nº20.001, que regula el peso máximo de carga humana, y en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga. En atención a las adecuaciones de la Ley N° 20.949, la Subsecretaría de Previsión Social dispuso la revisión de la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga. Esta Guía Técnica es una herramienta para ser usada por las empresas y los trabajadores en su gestión preventiva, a través de la cual se contribuye a dar cumplimiento al deber de protección consagrado en el artículo 184 del Código del Trabajo. Proporciona orientación e información a los profesionales de prevención de riesgos y salud ocupacional, a los representantes de comités paritarios de higiene y seguridad, en sus tareas de identificación y control de los riesgos para la salud de los trabajadores que realizan labores de MMC. Orienta también a los especialistas en ergonomía, en la aplicación de metodologías más avanzadas de evaluación, en caso de ser necesaria. Guía a gerentes, jefaturas y dueños de las empresas en la implementación de la gestión de estos riesgos. Igualmente, esta Guía está diseñada para dar el marco necesario para el rol de asistencia técnica que deben brindar a las empresas los organismos administradores de La ley N°16.744. El proceso de actualización de la Guía ha considerado el avance del conocimiento en relación a la identificación y evaluación de los riesgos asociados al MMC y la experiencia de aplicación y uso de la Guía Técnica 2008 por profesionales chilenos de los OAL, de universidades y del ámbito privado (consultores de empresas). Plantea el abordaje de los riesgos mediante un sistema de gestión y conduce, en fases tempranas, al control de las condiciones críticas. Así también integra los riesgos de manipulación de cargas vivas (manipulación de persona/paciente), bajo la misma forma de abordaje.

 La guía es una herramienta preventiva que establece los mecanismos para identificar los riesgos, evaluarlos y gestionarlos, con un énfasis en la adopción temprana de medidas de control a partir de la identificación de condiciones críticas de los puestos de trabajo. Para esto, el proceso de Identificación se fortalece y se facilita, posibilitando su aplicación a personas no especialistas al interior de las empresas. La guía, entonces, presenta tres niveles de abordaje en la determinación de los riesgos; Identificación, nivel general; evaluación inicial, nivel profesional capacitado; evaluación especializada, nivel profesional especialista y capacitado. Todos los resultados en estas etapas conducen al control de los riesgos.

martes, 6 de marzo de 2018



Un perfil es una agrupación de Unidades de Competencias Laborales (UCL) que describen los conocimientos, habilidades y actitudes relevantes para una determinada ocupación u oficio, y corresponde a la unidad en base a la cual se evalúa y certifica a un candidato.
Permite además describir el ámbito dentro del cual se desenvuelve un oficio u ocupación, el contexto de competencia, referido a las condiciones y situaciones bajo las cuales se desempeña la labor.

¿Para qué sirve?
Permite establecer estándares de desempeño asociados a una función específica, los que orientan tanto a los trabajadores acerca de lo que se espera de ellos, como también a los empleadores para la contratación de personal. Permite, también, orientar una oferta formativa pertinente con las necesidades de los diferentes sectores y subsectores productivos.