viernes, 23 de febrero de 2018

Libro Blanco de Logística para comercio electrónico
Jesús Casero Muñoz

El “Libro Blanco de Logística para comercio electrónico”, quiere dar las claves del futuro de la logística y está dirigido a todos aquellos que busquen ampliar sus conocimientos en esta materia. El libro ha sido patrocinado por ThinkTextil, con el apoyo de Packlink.es y SoloStocks y coordinado por adigital y Altius
Sus contenidos abarcan desde la tienda y el pedido online; al almacén; el transporte y distribución; el servicio al cliente y la logística inversa. Sin dejarse otros aspectos importantes como la internacionalización de la empresa del comercio online y los aspectos legales alrededor del comercio electrónicos B2C.

Contenido 

Capítulo 1 La tienda y el pedido online
Capítulo 2 El almacén
Capítulo 3 Transporte y distribución en el ecommerce b2c
Capítulo 4 Servicio al cliente
Capítulo 5 Logística inversa
Capítulo 6 Internacionalización de la empresa de comercio electrónico
Capítulo 7 Aspectos legales en el comercio electrónico b2c

sábado, 17 de febrero de 2018

Administración de Operaciones. Conceptos y casos contemporáneos 5a Edición (2011)- Roger G. Schroeder, Susan Meyer Goldstein, M. Johnny Rungtusanatham

Este texto acerca de la administración de operaciones aborda el efecto de las decisiones de operaciones sobre la empresa y enfatiza la toma de decisiones interfuncional con una orientación hacia la cadena de suministro. Adicionalmente, contiene 21 casos cuyo propósito es fortalecer las habilidades de formulación e ilustrar los conceptos presentados en el texto.


Contenido

Capítulo 1. Introducción al campo de las operaciones
Capítulo 2. Operación y estrategia de suministros
Capítulo 3. Administración de proyectos
Capítulo 4. Diseño de productos y servicios
Capítulo 5. Capacidad estratégica de la capacidad
Capítulo 5A. Curvas de aprendizaje
Capítulo 6. Diseño de trabajo
Capítulo 7. Procesos de manufactura
Capítulo 8. Procesos de servicio
Capítulo 9. Calidad (Six-Sigma)
Capítulo 10. Estrategia de cadena de suministros
Capítulo 11. Ubicación y logística
Capítulo 12. Procesos de manufactura
Capítulo 13. Consultoría de operaciones y reingeniería,
Capítulo 14. Planeación de recursos y sistemas
Capítulo 15. Administración de la demanda y pronósticos
Capítulo 16. Planeación y operación de ventas
Capítulo 17. Control de inventarios
Capítulo 18. Planeación de los requerimientos de material
Capítulo 19. Horarios de operación
Capítulo 20. Simulación

viernes, 16 de febrero de 2018

Administración de Operaciones: Producción y cadena de suministros, 12va Edición – Richard B. Chase

La administración de operaciones y suministros (AOS) ha sido un elemento medular para el incremento de la productividad que han registrado empresas de todo el mundo. Para crear una ventaja competitiva con las operaciones es preciso comprender cómo la función de operaciones y suministro contribuye a incrementar la productividad. No obstante, con este libro pretendemos más que sólo mostrarle lo que están haciendo las compañías para crear una ventaja competitiva con la AOS. Nuestra meta primordial es transmitirle un conjunto de habilidades e instrumentos que pueda aplicar para crearse una ventaja competitiva en el mercado.

En las empresas de hoy están de moda tres temas: la administración de la cadena de suministro, el Six-Sigma y los sistemas de planeación de los recursos de la empresa. Este libro los estudia desde el punto de vista de la función de operaciones, utilizando material administrativo actualizado y de gran calidad para explicar el “cuadro general” de su significado y el porqué de su importancia para las empresas de hoy. Presentamos aplicaciones que van desde la producción con tecnología avanzada hasta los servicios de gran calidad para abordar de forma equilibrada los temas tradicionales de este campo. Muchos de los temas de la administración de operaciones y suministro deben abordarse con un enfoque global. La mejor manera de administrar las operaciones y el suministro es mediante una considerable integración de diversas funciones. La contabilidad, las finanzas, el marketing, la administración de los recursos humanos, las compras, la logística y la ingeniería repercuten en la manera que las compañías manejan sus operaciones. Hemos colocado los logotipos que aparecen en el margen a un lado de las explicaciones correspondientes con el propósito de poner énfasis en los servicios, la globalización y la integración de diversas funciones.

Contenido 

Sección Uno
Estrategia
1 Introducción al campo
2 Estrategia de operaciones y suministro
2A Programación lineal utilizando Solver de Excel
3 Administración de proyectos
4 Diseño de productos y servicios

Sección Dos
Procesos
5 Administración estratégica de la capacidad
5A Curvas de aprendizaje
6 Análisis de procesos
6A Diseño de puestos y medición del trabajo
7 Procesos de manufactura
7A Distribución de las instalaciones
8 Procesos de servicios
8A Análisis de la línea de espera
9 Calidad Six-Sigma
9A Capacidad de procesos y control estadístico de procesos

Sección Tres
Diseño De La Cadena De Suministro
10 Estrategia de la cadena de suministro
11 Logística y ubicación de instalaciones
12 Manufactura esbelta
13 Consulta y reingeniería de operaciones

Sección Cuatro
Planeación y Control De La Cadena De Suministro
14 Sistemas de planeación de recursos de la empresa
15 Administración y pronóstico de la demanda
16 Planeación agregada de ventas y operaciones
17 Control de inventarios
18 Planeación de requerimiento de materiales

Sección Cinco
Programación
19 Programación
19A Simulación
20 Administración de las restricciones
Suplementos
A Análisis financiero
B Tecnología de operaciones
Apéndices
A Respuestas a problemas seleccionados
B Tablas de la curva de aprendizaje
C Tabla de valor presente

miércoles, 14 de febrero de 2018

Supply Chain Management (Gestión De La Cadena De Suministro)-Jorge H. Chávez, Rodolfo Torres


El futuro ya está aquí. En el siglo xxi la competencia está ocurriendo entre cadenas (supply chains) y redes (networks). Este libro contiene los conceptos fundamentales de la gestión de Cadenas de Suministro o de Abastecimiento (Supply Chain Management), con un acercamiento riguroso pero en lenguaje sencillo. Contiene además un conjunto de buenas prácticas observadas en compañías de clase mundial. Incluye un modelo original para manejar la complejidad que proviene tanto del lado de la demanda como de la oferta. Peter Drucker alcanzó a advertir la importancia de este tema, cuando afirmó que se necesitaba una redefinición del alcance del management, usualmente constreñido a una sola organización. La gestión, dijo, debe abarcar la cadena económica completa. Hoy hablamos de Supply Chain Management. Aquí están los conceptos, la historia, las buenas prácticas y las macrotendencias.

Contenido

Primera Parte 

Los conceptos, los fundamentos, los enfoques y la realidad

Capìtulo 1¿Qué son las cadenas de suministro? : orígenes, fundamentos y conceptos
Capìtulo 2 Enfoques sobre cadenas de suministro
Capìtulo 3Ciencia, arte, técnica y modelos
Capítulo 4 Algunos aportes académicos al estudio de las cadenas de suministro

Segunda parte

Las estrategias, las buenas prácticas, los tópicos especiales y el futuro

Capítulo 5 Hacia el diseño de estrategias para cadenas de suministro
Capítulo 6 Atrapando la complejidad en las Cadenas de Suministro (modelo Chavez)
Caratulo 7 Hacia la excelencia en la gestión de las Cadenas de Suministro.
Capítulo 8 A la caza de las buenas prácticas
Capítulo 9 Personas, equipos, organización y cambio
Capítulo 10 Tópicos especiales, tendencias emergentes y el futuro

martes, 13 de febrero de 2018

Gestión de pedidos y stock- Josè Rubio Ferrer

Este curso explica qué es un almacén, la importancia de una gestión eficaz, los criterios necesarios para el correcto diseño de un almacén y la importancia de este como parte de la red logística. Se incide en la importancia que supone una eficiente gestión del stock y lo que representa para la competitividad de la empresa, estableciendo sistemas de gestión de inventarios para atender las necesidades de los clientes y reducir costes de existencias. Ayuda a conocer los diferentes sistemas de preparación de pedidos en función del tipo de almacén y de los productos y el proceso de la mercancía desde que se recepciona en el almacén hasta su expedición. El curso consta de cinco unidades de aprendizaje: gestión de almacén; gestión de stocks; gestión y preparación de pedidos; gestión y preparación de inventarios; aplicación de sistemas informáticos de gestión de almacén.

Contenido

Capítulo 1: Gestión de almacén

Fundamentos de la gestión de almacenes.
Configuración del almacén.
Tipos de carga y almacenamiento.
Equipos para manipulación y almacenamiento.

Capítulo 2: Gestión de stocks

Stocks.
Indicadores de la gestión de stock.

Capítulo 3: Gestión y preparación de pedidos

L preparación de pedidos o picking.
Elementos organizativos del picking.
Modelos de picking. Preparación de pedidos: sistemas de manutención y tecnologías.
Ultima preparación de pedidos.
Operaciones de carga y descarga de camión.
Recepción y tratamiento de pedidos.

Capítulo 4: Gestión y preparación de inventarios

Administración de inventarios.
Métodos de valoración de inventarios.
Oportunidades de reducción de costes logísticos en los sistemas de gestión de almacenes.

Capítulo 5: Aplicación de sistemas informáticos de gestión del almacén

Sistema de Gestión de Almacenes (SGA).
Sistemas automáticos de preparación.
Sistemas de identificación automáticos.
El código GS1-128.

domingo, 11 de febrero de 2018

Diseño de cadena de suministros resilientes-Alcides Santander Mercado,Johanna Amaya Leal,César Viloria Núñez

A partir del conocimiento generado con la investigación titulada Desarrollo de un modelo integral para el diseño y gestión de cadenas de suministro resilientes y confiables , se presenta este texto que tiene como propósito convertirse en una herramienta de consulta para estudiantes y profesionales interesados en conocer nuevos enfoques en la administración de la cadena de suministro basados en el aumento de la confiabilidad. Este enfoque permite abordar el problema de sincronización de la cadena de suministro con el fin de aumentar su resiliencia al momento de enfrentar rupturas en su flujo natural. El texto presenta además técnicas de integración de sistemas de información geográfica al diseño y gestión de cadenas de suministro resilientes y confiables, y enfatiza en su utilidad en los procesos de toma de decisiones.

Contenido

Capítulo 1 Generalidades (pp. 5-12)
Capítulo 2 Cadenas de suministro resilientes (pp. 13-44)
Capítulo 3 Confiabilidad en cadenas de suministro (pp. 45-72)
Capítulo 4 Sistemas de información geográfica (pp. 73-84)
Capítulo 5 Casos de aplicación (pp. 85-106)

viernes, 9 de febrero de 2018

Gestión logística integral: Las mejores prácticas en la cadena de abastecimientos – Luis Aníbal Mora García

La logística se ha convertido en una ventaja competitiva en el entorno actual, pletórico de avances tecnológicos, alta competencia y mayor exigencia del cliente, lo que conlleva a las empresas a ser más eficientes y productivas en los diferentes procesos de la cadena de abastecimientos y así poder competir a nivel local e internacional.

El libro visualiza desde los inicios de la logística integral hasta la actualidad; los avances y desarrollos de la gestión empresarial en la cadena de abastecimientos a nivel latinoamericano. Los lectores encontrarán en forma secuencial desde los inicios de la logística hasta el día de hoy, de forma coherente, la caracterización de la cadena de abastecimiento y distribución donde se contemplan además las diferentes aspectos que componen la logística integral mostrando los factores claves de éxito y su proyección como herramienta indispensable en el mejoramiento de los procesos logísticos internos y externos, los cuales se constituyen en un factor de alta incidencia y preponderancia en la rentabilidad de las organizaciones y, mostrando al lector, una visión de cómo gerenciar todo el proceso logístico.

Cabe anotar que este trabajo se enfoca en la descripción y aplicación de mejores prácticas en el ciclo logístico de abastecimientos y distribución de las mercancías (materia prima y productos terminados) desde su adquisición del proveedor hasta la recepción por parte del consumidor final, complementando los procesos transversales como los sistemas de información, costos e indicadores de gestión y sus respectivas megatendencias y proyecciones.

Este trabajo de investigación recoge lo mejor de las mejores prácticas logísticas a nivel latinoamericano con base en la experiencia laboral y académica del autor en los últimos 15 años de trayectoria en el ámbito logístico nacional e internacional.

Contenido

Capítulo 1. Gerencia de la cadena de abastecimientos
Capítulo 2. Los Macroprocesos en la gestión logística
Capítulo 3. Costos e indicadores de la gestión logística
Capítulo 4. Tendencias y proyección de la logística integral

jueves, 8 de febrero de 2018

Principios de administración de operaciones, 7ma Edición Jay Heizer y Barry Render

Administración de operaciones constituye una estimulante área que tiene un efecto profundo sobre la productividad tanto en la manufactura como en los servicios. Características destacadas de esta edición:
-Integración del servicio con nuevos estudios de caso en video sobre las cadenas Darden Restaurants, Olive Garden y Red Lobster, además de los de Arnold Palmer Hospital, Hard Rock Café, Wheeled Coach Ambulances, y Regal Marine.

-Una nueva forma de enseñar a resolver problemas de AO sin duda, los ejemplos cuantitativos presentados dentro de recuadros a lo largo del libro resultan cruciales para el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En estos ejemplos, ahora se aplica una nueva técnica para darle vida a los temas y ayudarlos a prepararse para sus tareas y exámenes. 

-Ampliación del material sobre la administración de la cadena de suministro, ofrecemos el primer análisis importante dentro de cualquier libro de AO sobre la subcontratación |outsourcing| como una estrategia de la cadena de suministro.

-Autoevaluaciones Al final de cada capítulo hemos agregado autoevaluaciones para ayudar a los estudiantes a revisar el material que acaban de estudiar.

Contenido

PARTE UNO: Introducción a la administración de operaciones
1. Operaciones y productividad
2. Estrategia de operaciones en un entorno global
3. Administración de proyectos
4. Pronósticos

PARTE DOS: Diseño de operaciones
5. Diseño de bienes y servicios
6. Administración de la calidad
7. Estrategia del proceso
8. Estrategias de localización
9. Estrategias de distribución de instalaciones
10. Recursos humanos y diseño del trabajo

PARTE TRES: Administración de operaciones
11. Administración de la cadena de suministro
12. Administración de inventarios
13. Planeación agregada
14. Planeación de requerimientos de materiales (MRP) y ERP
15. Programación a corto plazo
16. JIT y operaciones esbeltas
17. Mantenimiento y confiabilidad

martes, 6 de febrero de 2018

Introducción a la investigación de operaciones, 9na Edición  Frederick S. Hillier & Gerald J. Lieberman

Durante más de cuatro décadas, Introducción a la Investigación de Operaciones por Frederick Hillier y el fallecido Gerald Lieberman ha sido el texto clásico sobre la investigación de operaciones. Mientras que sobre la base de los puntos fuertes clásicos del texto, el autor sigue encontrando nuevas maneras de hacer que el actual texto y relevantes para los estudiantes. Una forma es mediante la incorporación de una gran cantidad de tecnología de última generación, software de fácil uso y una mayor cobertura de las aplicaciones de negocio que nunca antes. Las características distintivas de esta edición incluyen la cobertura clara y completa de los fundamentos, un amplio conjunto de problemas interesantes y casos, y software de investigación de operaciones del estado de la práctica se utiliza junto con ejemplos del texto.​

Contenido

Capitulo 1.
Introducción
1.1. Orígenes de la investigación de operaciones 1
1.2. Naturaleza de la investigación de operaciones 2
1.3. Efecto de la investigación de operaciones 3
1.4. Algoritmos y paquetes de IO 3
Referencias seleccionadas 6
Problemas 6

Capitulo 2.
Panorama del Enfoque de Modelado en Investigación de Operaciones 7
2.1. Definición del problemas y recolección de datos 7
2.2. Formulación de un elemento matemático 9
2.3. Obtención de soluciones a partir del modelo 11
2.4. Prueba del modelo 14
2.5. Preparación para aplicar el modelo 15
2.6. Implementación 16
2.7. Conclusiones 17
Referencias seleccionadas 17
Problemas 18

Capitulo 3.
Introducción a la Programación Lineal 21
3.1. Ejemplo prototípico 22
3.2. Modelo de programación lineal 27
3.3. Supuestos de programación lineal 32
3.4. Ejemplos adicionales 38
3.5. Formulación y solución de modelos de programación lineal en un hoja de cálculo 55
3.6. Construcción de modelos grandes de programación lineal 62
3.7. Conclusiones 69
Referencias seleccionadas 69
Ayudas de aprendizaje para este capítulo en nuestro sitio Web (www.Mhhe.Com/hillier) 70
Problemas 70
Caso 3.1. Ensamble de automóviles 79
Resumen de los casos adicionales en nuestro sitio Web (www.Mhhe.Com/hillier) 80
Caso 3.2. Disminución de costos en una cafetería 80
Caso 3.3. Asignación de personal en un centro de llamadas 80
Caso 3.4. Promoción de un cereal para el desayuno 80

Capitulo 4.
Solución de Problemas de Programación Lineal: Método Símplex 81
4.1. Esencia del método símplex 81
4.2. Preparación para el método símplex 86
4.3. Álgebra símplex en forma tabular 94
4.4. El método símplex en forma tabular 94
4.5. Rompimiento de empates en el método símplex 98
4.6. Adaptación a otras formas de modelo 101
4.7. Análisis posóptimo 119
4.8. Uso de computadora 125
4.9. Enfoque de punto interior para resolver problemas de programación lineal 128
4.10. Conclusiones 133
Apéndice 4.1. Introducción al uso de LINDO y LINGO 133
Referencias seleccionadas 136
Ayudas de aprendizaje para este capítulo en nuestro sitio de Internet (www.mhle com/hillier) 137
Problemas 138
Caso 4.1. Telas y moda de otoño 145
Resumen de los casos adicionales en el sitio en Internet del libro (www.mhle.com/ hillier) 147
Caso 4.2. Nuevas fronteras 147
Caso 4.3. Asignación de estudiantes a escuelas 147

Capitulo 5.
Teoría del Método Símplex 148
5.1. Fundamentos del método símplex 148
5.2. Forma matricial del ,método símplex 158
5.3. Una idea fundamental 166
5.4. El método símplex revisado 169
5.5. Conclusiones 171
Referencias seleccionadas 172
Ayudas de aprendizaje para este capítulo en nuestro sitio en Internet (www.mhle com/hillier) 172
Problemas 173

Capitulo 6.
Teoría de la Dualidad y Análisis de Sensibilidad 179
6.1. Esencia de la teoría de la dualidad 179
6.2. Interpretación económica de la dualidad 187
6.3. Relaciones primal – dual 189
6.4. Adaptación a otras formas del primal 194
6.5. Papel de la teoría de la dualidad en el análisis de sensibilidad 198
6.6. Esencia del análisis de sensibilidad 206
6.7. Aplicación del análisis de sensibilidad 206
6.8. Realización de análisis de sensibilidad en una hoja de cálculo 225
6.9. Conclusiones 239
Ayudas de aprendizaje para este capitulo en el sitio en Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 240
Problemas 241
Caso 6.1. Control de la contaminación 254
Resumen de los casos adicionales en el sitio en Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 225
Caso 6.2. Administración de granjas 255
Caso 6.3. Asignación de estudiantes a escuelas (revisado) 255
Caso 6.4. Redacción de una síntesis ejecutiva 255

Capitulo 7.
Otros Algoritmos para Programación Lineal
7.1. Método símplex dual 256
7.2. Programación lineal paramétrica 259
7.3. Técnica de la cota superior 264
7.4. Algoritmo de punto interior 267
7.5. Conclusiones 277
Referencias seleccionadas 277
Ayudas de aprendizaje para ese capítulo en el sitio en Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 277
Problemas 278

Capitulo 8.
Problemas de Transporte y Asignación 282
8.1. Problema de transporte 283
8.2. Método símplex mejorado para solucionar el problema de transporte 295
8.3. Problema de asignación 309
8.4. Un algoritmo especial para el problema de asignación 317
8.5. Conclusiones 320
Referencias seleccionadas 321
Ayudas de aprendizaje para ese capítulo en el sitio en Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 321
Problemas 322
Caso 8.1. Envío de madera al mercado 329
Resumen de casos adicionales en el sitio de Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 330
Caso 8.2. Continuación del caso de estudio Texago 330
Caso 8.3. Elección de proyectos 330

Capitulo 9.
Modelos de Optimización de Redes 331
9.1. Ejemplo prototípico 332
9.2. Terminología de redes 333
9.3. Problema de la ruta más corta 336
9.4. Problema del árbol de expansión mínima 340
9.5. Problema de flujo máximo 344
9.6. Problema del flujo de costo mínimo 351
9.7. Método símplex de redes 359
9.8. Modelo de redes para optimizar los trueques entre tiempo y costo en proyecto 368
9.9. Conclusiones 380
Referencias seleccionadas 380
Ayudas de aprendizaje para ese capítulo en el sitio en Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 381
Problemas 381
Caso 9.1. Dinero en movimiento 389
Resumen de los casos adicionales de muestro sitio en Internet (www.mhhe.com/hillier) 391
Caso 9.2. Ayuda a los aliados 391
Caso 9.3. Pasos hacia el éxito 391

Capitulo 10.
Programación Dinámica 392
10.1. Ejemplo prototipo de programación dinámica 392
10.2. Características de los problemas de programación dinámica 397
10.3. Programación dinámica determinística 399
10.4. Programación dinámica probabilística 417
10.5. Conclusiones 422
Referencias seleccionadas 423
Ayudas de aprendizaje para ese capítulo en el sitio en Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 423
Problemas 423

Capitulo 11.
Programación Entera 428
11.1. Ejemplo prototipo 429
11.2. Algunas aplicaciones PEB 431
11.3. Usos innovadores de variables binarias en la formulación de modelos 436
11.4. Algunos ejemplos de formulación 442
11.5. Algunas perspectivas acerca de la solución de problemas de programación entera 449
11.6. Técnica de ramificación y acotamiento y sus aplicaciones a la programación entera binaria 453
11.7. Algoritmo de ramificación y acotamiento para programación entera mixta 464
11.8. Enfoque de ramificación t corte para resolver problemas de PEB 470
11.9. Incorporación de la programación de restricciones 476
11.10. Conclusiones 481
Referencias seleccionadas 482
Ayudas de aprendizaje para ese capítulo en el sitio en Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 483
Problemas 484
Caso 11.1. Aspectos de capacidad 493
Resumen de los casos adicionales en el sitio en Internet de este libro (WWW. Mhhe.com/hillier) 495
Caso 11.2. Asignación de arte 495
Caso 11.3. Juegos de cocina en almacén 495
Caso 11.4. Asignación de estudiante a escuela (de nuevo) 495

Capitulo 12.
Programación no Lineal 496
12.1.Aplicaciones de muestra 496
12.2. Ilustración gráfica de problemas de programación no lineal 501
12.3. Tipos de problemas de programación no lineal 505
12.4. Optimización no restringida de una variable 510
12.5. Optimización no restringida de varias variables 515
12.6. Condiciones de Karush – Kuhn – Tucker (KKT) para optimización restringida 520
12.7. Programación cuadrática 524
12.8. Programación separable 530
12.9. Programación convexa 543
12.10. Programación no convexa 543
12.11. Conclusiones 548
Referencias seleccionadas 548
Ayudas de aprendizaje para ese capítulo en el sitio en Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 549
Problemas 550
Caso 12.1. Selección inteligencia de acciones 561
Resumen de casos adicionales en nuestro sitio en Internet (www.mhhe.com/hillier) 562
Caso 12.2. Inversiones internacionales 562
Caso 12.3. Promoción de un cereal para el desayuno, revisado 562

Capitulo 13.
Mataheurística 563
13.1. Naturaleza de la mataheurística 563
13.2. Búsqueda tabú 570
13.3. Templado simulado 581
13.4. Algoritmos genéticos 589
13.5. Conclusiones 598
Referencias seleccionadas 599
Ayudas de aprendizaje para ese capítulo en el sitio en Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 600
Problemas 600

Capitulo 14.
Teoría de Juegos 605
14.1. Formulación de juegos de dos personas y suma cero 605
14.2. Solución de juegos sencillos: ejemplo prototipo 607
14.3. Juegos con estrategias mixtas 611
14.4. Procedimiento de solución gráfico 613
14.5. Solución mediante programación lineal 615
14.6. Extensiones 618
14.7. Conclusiones 619
Referencias seleccionadas 619
Ayudas de aprendizaje para ese capítulo en el sitio en Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 620
Problemas 620

Capitulo 15.
Análisis de Decisiones 625
15.1. Ejemplo prototipo 626
15.2. Toma de decisiones sin experimentación 626
15.3. Toma de decisiones con experimentación 632
15.4. Árboles de decisión 638
15.5. Utilización de hojas de cálculo para realizar análisis de sensibilidad en árboles de decisión 642
15.6. Teoría de la utilidad 652
15.7. Aplicación práctica del a nálisis de decisiones 658
15.8. Conclusiones 660
Referencias seleccionadas 660
Ayudas de aprendizaje para ese capítulo en el sitio en Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 660
Problemas 661
Caso 15.1. Negocios inteligentes 670
Resumen de los casos adicionales en el sitio en Internet de este libro (www. Mhhe. com/hillier) 672
Caso 15.2. Apoyo inteligente al conductor 672
Caso 15.3. ¿Quién quiere ser millonario? 672
Caso 15.4. University Toys y los personajes de acción de un profesor de ingeniería 672

Capitulo 16.
Cadenas de Markov 673
16.1. Procesos estocásticos 673
16.2. Cadenas de MArkov 675
16.3. Ecuaciones de Chapman – Kolmogorov 682
16.4. Clasificación de estados en una cadena de Markov 684
16.5. Propiedades a largo plazo de las cadenas de Markov 687
16.6. Tiempos de primera pasada 692
16.7. Estados adsorbentes 694
16.8. Cadenas de Markov de tiempo continuo 696
Referencias seleccionadas 702
Ayudas de aprendizaje para ese capítulo en el sitio en Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 702
Problemas 702

Capitulo 17.
Teoría de Colas 708
17.1. Ejemplo prototipo 708
17.2. Estructura básica de los modelos de colas 709
17.3. Ejemplos de sistemas de colas reales 713
17.4. Papel de la distribución exponencial 715
17.5. Proceso de nacimiento y muerte 721
17.6. Modelos de colas basados en el proceso de nacimiento y muerte 725
17.7. Modelos de colas con distribuciones no exponenciales 737
17.8. Modelos de colas con disciplina de prioridades 744
17.9. Redes de colas 749
17.10. Aplicación de la teoría de colas 753
17.11. Conclusiones 757
Referencias seleccionadas 758
Ayudas de aprendizaje para ese capítulo en el sitio en Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 759
Problemas 759
Caso 17.1. Reducción de inventario en proceso
Resumen de los casos adicionales en el sitio en Internet de este libro(www. Mhhe. com/hillier)771
Caso 17.2. Dilema de colas 771

Capitulo 18.
Teoría de Inventarios 772
18.1. Ejemplos 773
18.2. Componentes de los modelos de inventarios 775
18.3. Modelos determinísticos de revisión continua 777
18.4. Modelo determinístico con revisión periódica 786
18.5. Modelos de inventario determinísticos con múltiples escalones para administrar una cadena de proveedores 790
18.6. Modelo estocástico con revisión continua 807
18.7. Modelo estocástico de un solo periodo para productos perecederos 812
18.8. Administración de los ingresos 823
18.9. Conclusiones 830
Referencias seleccionadas 830
Ayudas de aprendizaje para ese capítulo en el sitio en Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 831
Problemas 832
Caso 18.1. Actualización de control de inventarios 841
Resumen de los casos adicionales en el sitio en Internet de este libro (www. Mhhe. com/hillier) 843
Caso 18.2. Aprovechar las enseñanzas del voceador 843
Caso 18.3. Descartar el inventario excedente 843

Capitulo 19.
Procesos de Decisión Markovianos 844
19.1. Ejemplo prototipo 844
19.2. Modelo de procesos de decisión markovianos 847
19.3. Programación lineal y políticas óptimas 850
19.4. Algoritmo de mejoramiento de políticas para encontrar políticas óptimas 854
19.5. Criterio del costo descontado 859
19.6. Conclusiones 865
Referencias seleccionadas 866
Ayudas de aprendizaje para ese capítulo en el sitio en Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 866
Problemas 867

Capitulo 20.
Simulación 871
20.1. Esencia de la simulación 871
20.2. Algunos tipos comunes de aplicaciones de simulación 882
20.3. Generación de números aleatorios 886
20.4. Generación de observaciones aleatorias a partir de una distribución de probabilidad 890
20.5. Descripción de un estudio de simulación importante 894
20.6. Simulación con hojas de cálculo 898
20.7. Conclusiones 913
Referencias seleccionadas 914
Ayudas de aprendizaje para ese capítulo en el sitio en Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 915
Problemas 916
Caso 20.1. Reducción del inventario en proceso (modificado) 922
Caso 20.2. Aventuras de acción 922
Resumen de los casos adicionales en el sitio de Internet de este libro (www.mhhe.com/hillier) 923
Caso 20.3. Planeación de aplanadores 923
Caso 20.4. Determinación de precios bajo presión 923

Apéndices
1. Documentación del OR Coueseware 925
2. Convexidad 927
3. Métodos de optimización clásica 932
4. Matrices y operaciones con matrices 935
5. Tabla de una distribución normal 940
Respuestas parciales a problemas seleccionados 941
Índice onomástico 955
Índice analítico 961

lunes, 5 de febrero de 2018

Manual de gestión logística y del transporte y distribución de mercancías-Castellanos Ramírez, Andrés

Esta obra entrega una visión práctica de los diferentes procesos que conforman la cadena logística comercial, información clave para las organizaciones interesadas en la importación, exportación, producción, distribución, transporte y abastecimiento de bienes y servicios. Se estudian de manera práctica los diferentes tipos de logística y sus componentes, y se analizan aspectos relacionados con la distribución de mercancías, los sistemas de transporte, los costos logísticos en el ámbito internacional, así como los centros de actividades logísticas como infraestructura esenciales para la competitividad.

Contenido

Capitulo 1 Logística y distribución de mercancías.
Capitulo 2 Componentes de la logística.
Capitulo 3 Sistemas de transporte.
Capitulo 4 Sistema de transporte marítimo.
Capitulo 5 Sistema de transporte por carretera.
Capitulo 6 Sistema de transporte aéreo.
Capitulo 7 Sistema de transporte multimodal.
Capitulo 8 Componentes de la distribución de mercancías.
Capitulo 9 Gestión logística de la distribución de mercancías.
Capitulo 10 Estrategias competitivas para la distribución de mercancías.
Capitulo 11 Plataformas logísticas.
Capitulo 12 Sistema de transporte de carga
Capitulo 13 La empresa de transporte

domingo, 4 de febrero de 2018

Logística Comercial, 2da Edición – Rodrigo López Fernández

El libro explica de una forma sencilla practica todo el proceso logístico que siguen los productos desde que salen de la fábrica hasta que son consumidos por el cliente final. En dicho proceso son parte clave el almacenaje de les productos y el transporte de los mismos. De ahí que el libra se haya estructurado en tres partes, dos de ellas dedicadas a cada uno de estos procesos y una última en la que se introduce al lector en conceptos de ges­tión empresarial claves, como son la calidad y la subcontratación (outsourcing), todo ello aplicado gil campo de la logística.

En esta segunda edición se han actualizado y ampliado muchos de los contenidos respecto a la anterior. Se han introducido así conceptos como la identificación por radiofrecuencia, la trazabilidad o la gestión de recursos humanos en el área logística. Todo ello abordado desde un enfoque muy práctico, con multi­tud de actividades y casos que apoyan los contenidos teóricos.

Contenido

Capìtulo1. La función logística
Capìtulo2. Diseño de almacenes
Capìtulo3. La organización interna del almacen (I). Sistemas de almacenamiento, manipulación de mercancías
Capìtulo4. La organización interna del almacén (II). Gestión de movimientos e información en el almacén. Los recursos humanos
Capìtulo5. Los costes logísticos
Capìtulo6. Gestión de stocks (I). Las variables de la gestión de stocks
Capìtulo7.  Gestión de stocks (II). Modelos de gestión de stocks
Capìtulo8.  La valoración y la gestión financiera del stock
Capìtulo9.  La gestión del transporte (I). Los medios de transporte
Capìtulo10.La gestión del transporte (II). La distribución
Capìtulo11. La calidad y la subcontratación en la función logística
Bibliografía

viernes, 2 de febrero de 2018

Logística integral. Una propuesta práctica para su negocio-Miguel David Rojas Erica Guisao Y José Alejandro Cano

Este texto hace una revisión crítica de referentes en el tema para consolidar un documento útil en el área de logística a todos los niveles. La estructura diseñada entrega un material didáctico permitiendo al formador, estudiantes e interesados en el tema hacer un recorrido coherente en el tema, iniciando con el cálculo y concepción de la demanda hasta entregar el producto al cliente final y analizar los procesos que componen la logística inversa. Los capítulos presentan la fundamentación teórica en cada tema y al final se diseña un instrumento que valida los conocimientos adquiridos y las competencias definidas para cada temática, además, se presenta un caso de aplicación con una intervención real en el tema de inventarios.

Contenido

Capítulo 1. Introducción a la logística
Capítulo 2. Logística de entrada 
Capítulo 3. Logística interna
Capítulo 4. Logística de salida
Capítulo 5. Logística inversa
Capítulo 6. Caso de aplicación

jueves, 1 de febrero de 2018

Administración de Operaciones, 8va Edición – Lee J. Krajewski, L. P. Ritzman, M. K. Malhotra

En primer lugar se ha centrado la atención en el reto de administrar y comprender la relación entre la función operaciones y esas otras áreas funcionales. En segundo lugar se aborda la administración de operaciones describiendo operaciones reales de muchas firmas de servicios y manufacturas; asimismo se presentan nuevas tecnologías para poner de relieve la toma de decisiones y la recopilación de datos. También se incluyen casos de compañías que alientan el debate en torno a cuestiones importantes.

Contenido

PARTE I: Uso de las operaciones para competir.

Capítulo 1: Las operaciones como arma competitiva.
Suplemento A: Toma de decisiones.
Capítulo 2: Estrategia de operaciones.
Capítulo 3: Administración de proyectos.

PARTE II: Administración de procesos.

Capítulo 4: Estrategia de procesos.
Capítulo 5: Análisis de procesos.
Suplemento B: Simulación.
Capítulo 6: Desempeño y calidad de los procesos.
Capítulo 7: Administración de restricciones.
Suplemento C: Filas de espera.
Capítulo 8: Distribución de los procesos.
Capítulo 9: Sistemas esbeltos.

PARTE III: Administración de cadenas de valor.

Capítulo 10: Estrategia de cadena de suministros.
Capítulo 11: Localización.
Capítulo 12: Administración de inventarios.
Suplemento D: Modelos especiales de inventario
Capítulo 13: Pronósticos.
Capítulo 14: Planificación de ventas y operaciones.
Suplemento E: Programación lineal.
Capítulo 15: Planificación de recursos.
Capítulo 16: Programación.

Apéndice 1: Distribución normal.
Apéndice 2: Tabla de números aleatorios.